Investigación
PROYECTO FONDECYT REGULAR Nº 1180359:
“Nuevas mercancías y servicios religiosos en Santiago: prácticas, consumo y resignificaciones de lo sagrado”
Luis Bahamondes González
Doctor en Ciencias de las Religiones
Nuestra investigación se enmarca en los estudios socioantropológicos de las creencias. Enfoque poco desarrollado en nuestro país para abordar fenómenos situados en espacios urbanos. Considerando que la mirada antropológica a los fenómenos religiosos representó uno de los temas centrales en los albores de la disciplina, la presente propuesta busca retomar aquella tradición abriendo nuevas posibilidades de análisis focalizándose en las relaciones y espacios de mercantilización de lo sagrado en la ciudad de Santiago. Por medio del análisis de las dinámicas de comercialización, difusión y consumo de bienes y servicios religiosos, se pretende establecer cómo las transformaciones, en la manera de vivir y experimentar la religión, han posibilitado la emergencia de nuevos mercados y mercancías sagradas en la actualidad.
La introducción en nuestro país de un modelo de tipo neoliberal, desde la década de los 80’, generó importantes transformaciones en el ámbito: económico, político, social y cultural, donde la religión no quedó al margen de dichos cambios sufriendo modificaciones significativas tanto a nivel de prácticas como de creencias, repercutiendo en el plano individual e institucional. Aun cuando el predominio del catolicismo hereditario se puede percibir en los distintos indicadores generales a nivel latinoamericano y nacional, la emergencia de nuevas formas de religiosidad evidencia el surgimiento de diversas alternativas para vivir la fe y la espiritualidad. En este contexto, la expansión de religiones sincréticas, de origen oriental, evangélicas, de tipo new age, etc., se acompañan de mecanismos de difusión facilitados por el crecimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones, la movilidad de las personas y la red de intercambio de bienes amplificado por la globalización. De esta forma, un nuevo tipo de creyente irrumpe en el campo religioso local, caracterizado por la transitoriedad y eclecticismo en la manera de desarrollar su fe, y que tiende a “consumir” religión de manera más flexible que en épocas anteriores.
En este contexto de transformaciones, la presente investigación se pregunta: ¿Cómo se constituyen los espacios de mercantilización de bienes y servicios religiosos en la ciudad de Santiago?, ¿Qué clases de creyentes es posible identificar a partir de la emergencia de estos espacios de consumo religioso?, ¿Qué clase de modificaciones en el plano simbólico y ritual se logran percibir a partir de la introducción de una lógica del consumo e instantaneidad dentro del campo religioso chileno?
Nuestra investigación se han propuesto como objetivos generales comprender las transformaciones religiosas que han experimentado los chilenos/as a través del consumo de nuevos tipos de mercancías sagradas en Santiago, así como, analizar como la influencia de las lógicas de mercado neoliberal operan sobre el campo religioso en el Chile actual, resignificando la religiosidad hereditaria y construyendo nuevos universos simbólicos. Como objetivos específicos se han considerado: 1. Elaborar los perfiles de creyentes chilenos bajo una óptica de consumidores. 2. Identificar los nuevos tipos de mercancías religiosas dentro del régimen neoliberal chileno. 3. Comprender las lógicas y motivaciones que operan en la elección de mercancías religiosas dentro de los espacios de comercialización en la ciudad de Santiago. 4. Explorar el significado que los individuos atribuyen a las nuevas mercancías religiosas. 5. Establecer los espacios físicos y virtuales de comercialización de nuevas mercancías religiosas. 6. Determinar las estrategias de comercialización mediante las cuales se ofertan las nuevas mercancías religiosas. 7. Analizar los mecanismos de resignificación de lo sagrado que realizan los individuos en el proceso de búsqueda de nuevas alternativas religiosas.
En términos metodológicos nuestra investigación propone un acercamiento cualitativo que explore los sentidos y significados de los individuos ante el fenómeno es estudio, para lo cual se utilizará un abordaje de tipo etnográfico en los espacios de comercialización y consumo religioso seleccionados en la ciudad de Santiago. Para ello se utilizarán como técnicas de investigación las entrevistas en profundidad, la observación participante y la realización de cartografías durante el trabajo de campo.